domingo, 27 de marzo de 2011

No se me importa un pito....



Oliverio Girondo

No se me importa un pito que las mujeres tengan los senos como magnolias o como pasas de higo; un cutis de durazno o de papel de lija. Le doy una importancia igual a cero, al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíaco o con un aliento insecticida. 

Soy perfectamente capaz de soportarles una nariz que sacaría el primer premio en una exposición de zanahorias; ¡pero eso sí! —y en esto soy irreductible— no les perdono, bajo ningún pretexto, que no sepan volar. Si no saben volar ¡pierden el tiempo las que pretendan seducirme! 

Ésta fue —y no otra— la razón de que me enamorase, tan locamente, de María Luisa. 
¿Qué me importaban sus labios por entregas y sus encelos sulfurosos? ¿Qué me importaban sus extremidades de palmípedo y sus miradas de pronóstico reservado?
¡María Luisa era una verdadera pluma! 

Desde el amanecer volaba del dormitorio a la cocina, volaba del comedor a la despensa. Volando me preparaba el baño, la camisa. Volando realizaba sus compras, sus quehaceres.
¡Con qué impaciencia yo esperaba que volviese, volando, de algún paseo por los alrededores! Allí lejos, perdido entre las nubes, un puntito rosado. “¡María Luisa! ¡María Luisa!”... y a los pocos segundos, ya me abrazaba con sus piernas de pluma, para llevarme, volando, a cualquier parte. 

Durante kilómetros de silencio planeábamos una caricia que nos aproximaba al paraíso; durante horas enteras nos anidábamos en una nube, como dos ángeles, y de repente, en tirabuzón, en hoja muerta, el aterrizaje forzoso de un espasmo. 

¡Qué delicia la de tener una mujer tan ligera..., aunque nos haga ver, de vez en cuando, las estrellas! ¡Qué voluptuosidad la de pasarse los días entre las nubes la de pasarse las noches de un solo vuelo! 

Después de conocer una mujer etérea, ¿puede brindarnos alguna clase de atractivos una mujer terrestre? ¿Verdad que no hay una diferencia sustancial entre vivir con una vaca o con una mujer que tenga las nalgas a setenta y ocho centímetros del suelo? 

Yo, por lo menos, soy incapaz de comprender la seducción de una mujer pedestre, y por más empeño que ponga en concebirlo, no me es posible ni tan siquiera imaginar que pueda hacerse el amor más que volando.

Al principio de pareció interesante  leer que no le importaba el físico de una mujer, que lo importante es que supieran volar, imagine que describiría a lo que intentan las mujeres actualmente, ser independiente, salir de la rutina y romper esquemas, pero al continuar la lectura note un cierto tono machista, que no me agrado, podrá no ser  el típico hombre que busca el 90-60-90, pero si es el típico que busca ahorrarse lo de muchacha y las putas y mejor se casa o vive en unión libre.. Que más da.. Mas blah blah….

Argumento: El autor empieza informando que para él, lo menos importante en una mujer es el físico, para que lo seduzcan es necesario que esta sepa volar, es decir, que no tenga limitaciones, que pueda estar aquí y a la vez allá, pero lo más importante: que cuando este con él, sea capaz de llevarlo a otro lugar; una mujer no común. Él dice haber conocido a esta mujer y asegura que después de ella no puede imaginar enamorarse de otra, a menos que tenga las mismas características.

Conflicto: Mujer común, que pasa desapercibida contra aquella que hace las cosas diferentes, sin caer en la rutina, que con una caricia puede llevar al ser amado a otro lugar. 
     
     Secuencias:
Situación Inicial
Disforia
No se me importa un pito que las mujeres tengan los senos como magnolias o como pasas de higo; un cutis de durazno o de papel de lija. Le doy una importancia igual a cero, al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíaco o con un aliento insecticida. Soy perfectamente capaz de soportarles una nariz que sacaría el primer premio en una exposición de zanahorias; ¡pero eso sí! —y en esto soy irreductible— no les perdono, bajo ningún pretexto, que no sepan volar. Si no saben volar ¡pierden el tiempo las que pretendan seducirme!
Proceso
Mejora
Ésta fue —y no otra— la razón de que me enamorase, tan locamente, de María Luisa.
¿Qué me importaban sus labios por entregas y sus encelos sulfurosos? ¿Qué me importaban sus extremidades de palmípedo y sus miradas de pronóstico reservado?
¡María Luisa era una verdadera pluma!
Situación final
Eufórica
Después de conocer una mujer etérea, ¿puede brindarnos alguna clase de atractivos una mujer terrestre? ¿Verdad que no hay una diferencia sustancial entre vivir con una vaca o con una mujer que tenga las nalgas a setenta y ocho centímetros del suelo?
Yo, por lo menos, soy incapaz de comprender la seducción de una mujer pedestre, y por más empeño que ponga en concebirlo, no me es posible ni tan siquiera imaginar que pueda hacerse el amor más que volando

Oposiciones: Todo tiene sentido sólo por oposición.  En este texto las oposiciones son las siguientes, no por fuerza deben estar implícitas en el texto.
Belleza
Fealdad
Interés (físico)
Desinterés
Realidad
Ficción
Amor
Desamor
Servir
Inutilidad

Espacios: En la historia se mencionan el dormitorio, cocina, la despensa, el baño, en resumen: Su hogar, la cuidad donde ellos viven y un paraíso imaginario.

    Tiempos: Es un juego de tiempos porque al principio habla en presente, luego al recordar lo que vivió con María Luisa y luego vuele al presente.

Lo Denotado: La pasión que le hace o hizo sentir una mujer con características únicas, diferente a las demás y el desprecio por las mujeres comunes. 

Lo connotado: Probablemente el ya no esté junto a María Luisa, y busca una mujer con similares características.  
El texto es machista, amaba a María Luisa por que le hacía todo cuando él quería, era un ama de casa rezagada que estaba a su servicio y le daba buen sexo.
El autor presenta tendencias derechistas

    La propuesta ideológica: Presenta el prototipo de mujer ideal, para cualquier hombre, no importando su edad, condición social o época. Todo hombre busca una mujer que sea el ama de casa perfecta, que tenga listas las cosas para cuando el hombre las necesite.

Una mujer, que salga de casa únicamente para las compras y un paseo cortó y que regrese rápidamente para satisfacer las necesidades sexuales de su conyugue, pero que siempre de algo nuevo, que no caiga en la rutina y monotonía.

La única propuesta “nueva” o diferente y que rompe con los estereotipos normales, es que expresa que no necesario la típica rubia 90-60-90, el físico es lo de menos si es funcional y sabe llevarlo al paraíso, con una caricia.









domingo, 27 de febrero de 2011

Pablo Neruda, el poeta político del amor


El Premio Nobel de Literatura chileno Pablo Neruda, el poeta del amor, es considerado uno de los nombres fundamentales de la poesía hispanoamericana contemporánea, es el autor de algunos de los versos más leídos y recitados en el mundo, un best-seller permanente.

La obra de Neruda se puede distinguir en varios periodos, marcados por la temática y las estrategias expresivas.  La primera de ellas, le sirve para ser reconocido como: “El poeta del amor”, hablamos de su poesía neorromántica.

En esta etapa, su poesía se caracteriza por un corte postmodernista, con un predomino de lo amoroso, en esta etapa publica: Crescupulario (1923) y Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924).

Cierro, cierro los labios, pero en rosas tremantes
se desata mi voz, como el agua en la fuente.
Que si no son pomposas, que si no son fragantes
son las primeras rosas
hermano caminante
de mí desconsolado jardín adolescente.
Crepusculario

En Crepusculario también, aparece uno de sus poemas más conocidos, “Firewell”, que plantea una concepción novedosa y personal de amor, un amor como el viento, machista pero melancólico y sentimental.

Veinte poemas de amor y una canción desesperada, lo escribió cuando apenas tenía 20 años, y que se convirtió en el libro de poesía más leído del siglo XX y con más de 10 millones de ejemplares editados.

En esta publicación, Neruda busca un estilo más simple pero, contundente; el poeta ensimismado, encuentra en el acto de la escritura, un rito de fundación de amor y de la vida, nos descubre con nostalgia sus tristezas.

"Es un libro que está todo impregnado de la naturaleza que yo amaba y, naturalmente, este libro fue también el producto de una pequeña tragedia literaria para mí..."

Un segundo periodo en los escritos de Neruda es llamado,  poesía vanguardista, la soledad, angustia y el caos de la humanidad  son los temas expresados en su marcado hermetismo: Primera  y segunda residencia en la tierra (1931, 1935, respectivamente).

Más tarde encontramos su poesía social y humana, este es el periodo en que el Neruda se conmueve por la guerra civil española, publica: España en el Corazón (1937), Tercera residencia en la tierra (1947) y Canto general (1950), en este exalta la historia americana y el compromiso con los oprimidos.

En estas publicaciones, deja ver  su compromiso político y su tendencia comunista, durante estos años se cree que conoció a su gran amigo Salvador Allende, aunque no existe registro preciso, es probable que se hayan encontrado por primera vez en Santiago, en 1945, cuando ambos fueron elegidos como senadores. Allende  por el Partido Socialista y Neruda como representante del Partido Comunista, al que acababa de adherirse formalmente.

A partir de entonces, ambos contribuirán a trazar un mismo camino. En 1952 y luego de estar unos años en el exilio, Neruda regresa a Chile y  en un acto celebrado en la Plaza Bulnes, Neruda habla a favor de la candidatura de Salvador Allende, quien se había postulado por primera vez a la Presidencia de la República. Allende fue aspirante a la Presidencia en cuatro ocasiones (1952, 1958 y 1964). En cada una de ellas Neruda le brinda su apoyo.

La cuarta vez no se limita a respaldarlo: "En un momento afortunado llega la noticia: Allende surgía como candidato posible de la entera Unidad Popular. Previa la aceptación de mi partido, presento rápidamente la renuncia a mi candidatura. Ante una inmensa y alegre multitud hablo yo para renunciar y Allende para postularse."

En 1970, cuando Allende llega a la presidencia, Neruda expresa: "Por primera vez los escritores y artistas vamos a tener un amigo verdadero o, más bien, un pariente próximo (…) Futuro presidente de Chile: Espero que llames muchas veces a los escritores y a los artistas, y que en el gobierno nos hables y nos escuches... Tenemos un solo interés que tu compartes: la dignificación de nuestro pueblo."

Cuando Neruda fue distinguido con el Premio Nobel, en octubre de 1971, Allende dirigía unas palabras a sus compatriotas para anunciarlo: "Personalmente tengo motivos muy especiales para sentirme en este instante conmovido por esta distinción que se otorga a Pablo, con quien durante tantos años participara en los combates populares”

Neruda también habla de su amigo, en su libro: Confieso que he vivido, allí lo llama "Hombre universal” y expresa que los pueblos admiraron al presidente Allende, ya que jamás en la historia de la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, se escucho una ovación como la que le brindaron al presidente de Chile los delegados de todo el mundo.

Este relato termina con la narración  de tres días de los fatales acontecimientos que tuvieron lugar en Chile el 11 de septiembre de 1973, cuando se asesina a su entrañable camarada y amigo Salvador Allende.

Neruda formo parte de los artistas que tenían como objetivo lograr una abrupta ruptura con el pasado, dominado por los estadounidenses, por desdicha Estados Unidos, después de la Primera Guerra Mundial, se encarga de vender la materia prima de los países latinoamericanos.

Estados Unidos, como potencia económica, utilizo entonces una política expansionista e intervencionista, implementando la política del garrote, que significo la ocupación directa de varios países latinoamericanos.

Inicio también, un tipo de persecución contra los comunistas, acciones que significaron que el trabajo  trabajo social y comprometido con la izquierda de Neruda, no fuera difundido, incluso ahora aun se intenta mantenerlo oculto.

Neruda, fue un poeta americano, de compleja personalidad, que vivió todas las experiencias del siglo XX, su obra, está ligada también de manera indisoluble a su propia vida. El Premio Nobel de Literatura 1971, hijo de un ferroviario y de una profesora, nació como Neftalí Reyes Basoalto el 12 de julio de 1904 en Parral, a 315 kilómetros al sur de Santiago, y murió como Pablo Neruda, el 23 de septiembre de 1973.

Tres de sus poemas:

Tengo Miedo

Tengo miedo. La tarde es gris y la tristeza
del cielo se abre como una boca de muerto.
Tiene mi corazón un llanto de princesa
olvidada en el fondo de un palacio desierto.

Tengo miedo. Y me siento tan cansado y pequeño
que reflejo la tarde sin meditar en ella.
(En mi cabeza enferma no ha .de caber un sueño
así como en el cielo no ha cabido una estrella).

Sin embargo en mis ojos una pregunta existe
y hay un grito en mi boca que mi boca no grita.
No hay oído en la tierra que oiga mi queja triste
abandonada en medio de la tierra infinita!

Se muere el universo de una calma agonía
sin la fiesta del sol o el crepúsculo verde.
Agoniza Saturno como una pena mía,
la tierra es una fruta negra que el cielo muerde.

Y por la vastedad del vacío van ciegas
las nubes de la tarde, como barcas perdidas
que escondieran estrellas rotas en sus bodegas.

Y la muerte del mundo cae sobre mi vida.


SONETO XLV

No estés lejos de mí un solo día, porque cómo,
porque, no sé decirlo, es largo el día,
y te estaré esperando como en las estaciones
cuando en alguna parte se durmieron los trenes. 

No te vayas por una hora porque entonces
en esa hora se juntan las gotas del desvelo
y tal vez todo el humo que anda buscando casa
venga a matar aún mi corazón perdido. 

Ay que no se quebrante tu silueta en la arena,
ay que no vuelen tus párpados en la ausencia:
no te vayas por un minuto, bienamada,
porque en ese minuto te habrás ido tan lejos
que yo cruzaré toda la tierra preguntando
si volverás o si me dejarás muriendo.

POEMA 12

Para mi corazón basta tu pecho,
para tu libertad bastan mis alas. 

Desde mi boca llegará hasta el cielo
lo que estaba dormido sobre tu alma. 

Es en ti la ilusión de cada día. 

Llegas como el rocío a las corolas. 

Socavas el horizonte con tu ausencia. 

Eternamente en fuga como la ola. 

He dicho que cantabas en el viento
como los pinos y como los mástiles. 

Como ellos eres alta y taciturna. 

Y entristeces de pronto, como un viaje. 

Acogedora como un viejo camino. 

Te pueblan ecos y voces nostálgicas. 

Yo desperté y a veces emigran y huyen
pájaros que dormían en tu alma.

Vallejo y Storni, los poetas negros



Hasta en el más negro poema del más negro poeta se ve, sin mucho esfuerzo, un cegador rayo de luz y esperanza, una vitalidad desbordante e incontrolable, que mata y hace enloquecer a ojos del mundo a quien la padece. Los poetas negros están enfermos de vida. ¿Por qué es todo tan bello? No encuentran acomodo en este mundo, pero tienen una capacidad sobrenatural para percibir el arte, lo bello. No hay corazón ni cerebro que aguante mucho tiempo esta situación de hipersensibilidad.

Cesar Vallejo, originario de Santiago de Chuco, Perú. Su vida estuvo caracterizada por el desamparo y la marginalidad.   La mezcla de su sangre india y gallega produjo en él un resultado exorbitante, le infundió una inquietud agónica y creó en su espíritu la típica psicología del fugitivo.

Su vida, por eso, fue una muerte lenta, que él sentía caminarle por las venas hasta el punto de presentirla prematuramente. Para escapar a las persecuciones de que fue víctima en el Perú, real o imaginariamente, se marchó a Europa, recorriendo Francia, Rusia y España, en un esfuerzo inaudito por sobrevivir.

Vallejo rechazo la poesía que nace como consecuencia de la aplicación de cualquier técnica literaria, no se enroló en ninguna de las vanguardias e incluso repudio la actitud poética de muchos vanguardistas, a los cuales consideró simples imitadores de las modas europeas e incapaces de crear una poesía sinceramente humana.

En  Trilce (1922) refleja su cosmovisión, en la que están presentes la esencia americana, el sentimiento de existir entre el absurdo y el vacío, y la profunda solidaridad con la angustia y el sufrimiento humano.

El poemario nace en un contexto muy especial para el poeta. Su perplejidad ante el mundo se había acrecentado: la muerte de su madre, sus fracasos amorosos, la experiencia de no ser aceptado totalmente en Lima y su estadía en una lóbrega cárcel de Trujillo, son los principales acontecimientos que marcaron el profundo sentimiento de exclusión del poeta. Estas experiencias forjaron en él ese sentimiento de ser humano preso de la existencia o de la sociedad y fueron el origen del desgarramiento del poeta, del dolor infinito que encierra cada poema, y de su densidad y hermetismo.

“El libro ha nacido en el mayor vacío. Soy responsable de el (…) ¡Dios sabe cuánto he sufrido para que el ritmo no traspasara esa libertad y cayera en libertinaje! ¡Dios sabe hasta qué bordes espeluznantes me he asomado, colmado de miedo, temeroso de que todo se vaya a morir a fondo para que mi pobre ánima viva!”

El poeta del “dolor humano”, quien revolucionó la forma y el fondo de sentir y escribir poéticamente, muere en parís en 1938 a causa de la reactivación de paludismo, que sufrió desde niño, fallece un viernes santo con llovizna en París, pero no un jueves, como se cree que vaticinó en un poema suyo, la Piedra negra sobre una piedra blanca. 
 
Para el alma imposible de mi amada

Amada no has querido plasmarte jamás
como lo ha pensado mi divino amor.
Quédate en la hostia,
ciega ,e impalpable
como existe Dios.
Si he cantado mucho, he llorado más
por ti oh mi parábola excelsa de amor,
Quédate en el seso
y en el mito inmenso
de mi corazón!
Es la fe, la fragua donde yo quemé,
el terroso hierro de tanta mujer;
y en un yunque impío te quise pulir.
Quédate en la eterna
nebulosa, ahí
en la multicencia de un dulce noser.
Y si no has querido plasmarte jamás
en mi metafísica emoción dé amor,
deja que me azote
como un pecador.



Alfonsina Storni, Argentina. Es considerada una de las voces femeninas más potentes de la poesía en lengua española de las primeras décadas del siglo XX, fue  capaz de desafiar los asfixiantes convencionalismos sociales, fue un ejemplo de coraje por su manera de asumir su ser femenino en absoluta y a veces desgarradora soledad.

De las heridas y de la incomprensión padecidas por Alfonsina Storni emerge la fuerza de su voz, la cadencia de unos versos que pueden ser grito de protesta, canto a la vida, amor a la naturaleza, o reivindicación del derecho de la mujer a convertirse en sujeto del deseo, en una tentativa de conquistar la libertad para decidir su destino.

Desde pequeña vivió con carencias económicas, situación que aumenta con la muerte de su padre, ser depresivo y alcohólico. Se calcula que por esta época escribe su primer poema triste y centrado en la muerte.

La obra poética de Alfonsina es el mejor legado para intentar comprender su vida, marcada por la lucha cotidiana. Sus primeros cuatro poemarios (La inquietud del rosal, El dulce daño, Irremediablemente, Languidez), publicados entre 1916 y 1920, todavía imitan el estilo romántico-modernista.

Más tarde, Alfonsina ahonda en el vértigo del mundo emocional a la par de lo cotidiano (Sábado o Tempestad). El resultado: poemas de tono íntimo y doméstico donde también sobresalen temas transgresores como el deseo femenino que le valieron los más duros comentarios por parte de la crítica tradicional, la doble moral a la que está sometida la virginidad de la mujer (Tú me quieres blanca), la igualdad erótica entre los sexos y el derecho de independencia de ellas (Hombre pequeñito), y por supuesto, su constante obsesión por la muerte (Oh muerte, yo te amo, pero te adoro vida... en Melancolía).

El giro de su estilo poético comenzará a identificarse en Ocre, publicado en 1925,  donde se muestra más introspectiva; el sufrimiento identificado en estos versos es menos estridente y sus autorretratos, irónicos. Para entonces ha descubierto que la causa de sus dolores no es el hombre sino ella misma.

No volvió a publicar otro poemario hasta 1934, nueve años después de Ocre. Alfonsina adoptó una forma más visual de representar las emociones: juegos de imágenes dentro de un mundo precario e inestable, la percepción del mundo son cargados de violencia y tensión; la angustia metafísica se convierte en la espina dorsal de los poemas (Agrio está el mundo,inmaduro,detenido), una angustia que llega hasta nosotros por medio de representaciones de mariposas ebrias y mejillas musgosas. En este poemario también son recurrentes los motivos de ciudad: las avenidas, el transporte público, claras alusiones a la modernidad.

En octubre de 1938, se marcha a Mar del Plata, supuestamente a descansar. En la madrugada del 25 de octubre, Alfonsina, se arroja al mar desde un espigón dejando como testamento un poema, «Voy a dormir» 
 
El divino amor

Te ando buscando, amor que nunca llegas,
te ando buscando, amor que te mezquinas,
me aguzo por saber si me adivinas,
me doblo por saber si te me entregas.

Las tempestades mías, andariegas,
se han aquietado sobre un haz de espinas;
sangran mis carnes gotas purpurinas
porque a salvarme, ¡oh niño!, te me niegas.

Mira que estoy de pie sobre los leños,
que a veces bastan unos pocos sueños
para encender la llama que me pierde.

Sálvame, amor, y con tus manos puras
trueca este fuego en límpidas dulzuras
y haz de mis leños una rama verde.

Por la forma en que estos dos personajes, describen y trasladan el dolor, son conocidos como los poetas negros, porque en las líneas de sus poemas se percibe el sufrimiento que padecieron en su existencia.